Los principios básicos de Comunicación constructiva
Los principios básicos de Comunicación constructiva
Blog Article
De acuerdo con la condición del 8 de diciembre de 1992, puedes entrar a la cojín de datos que contiene tus datos personales y modificar esta información en cualquier momento, poniéndote en contacto con Red Link To Media SL ([email protected])
En el ámbito de la comunicación, el receptor juega un papel fundamental. Es aquel individuo o Asociación de individuos que reciben y decodifican el mensaje enviado por el emisor. A…
Se cimiento en el respeto mutuo y en la búsqueda de un nivelación entre tus propias evacuación y las de los demás.
Las comunicaciones asincrónicas se pueden despachar y admitir en diferentes momentos, como ocurre con los mensajes de texto y los correos electrónicos.
Esto no quiere decir que escondamos las emociones o expresiones. Simplemente hay que evitar mostrarlas en exceso. Por ejemplo, la ira es muy difícil de contener cuando nos enfadan en una discusión o debate, cuando nos faltan al respeto.
Estas expresiones son a menudo universales, lo que significa que pueden ser entendidas por personas de diferentes culturas.
El emisor debe tener en cuenta la comunicación no verbal (como el tono de voz, la postura corporal y las expresiones faciales) que acompaña e influye en el mensaje verbal que desea transmitir.
Antiguamente del estudio estudiado de la comunicación no verbal, el jerga no verbal no había pasado de la descripción más o menos extensa de anécdotas y observaciones curiosas, como es el caso de algunas descripciones presentes en la obra de Charles Darwin The Emotions in Man and Animals, escrita en 1872. Darwin sugirió la posibilidad de que los humanos tienen, en todos los contextos culturales, utensilios de expresión que les son comunes.
Asertividad: implica expresar nuestros pensamientos, sentimientos y opiniones de manera clara y respetuosa.
Puede ser voluntaria o involuntaria, y complementa y modifica la comunicación verbal, puesto que puede hacer variar el sentido de las palabras.
En 2019, la experta en habla no verbal y oratoria Susana Fuster publicó en la editorial Editorial Espasa el tomo "Hijos que callan, gestos que hablan" en el que detalla las herramientas que con pueden contar los padres y educadores para entender el jerga no verbal de los adolescentes.
En el mundo contemporáneo, donde la comunicación se ha vuelto un componente esencial tanto en el ámbito personal como en el profesional, la autenticidad emerge como una cualidad fundamental. La capacidad de ser singular mismo, de mostrar genuinamente nuestras ideas y sentimientos, no solo afecta nuestras conexiones individuales, click here sino incluso la dinámica Caudillo de un grupo.
La mirada es un aspecto importante en la comunicación no verbal, luego que permite complementar la información verbal corroborándola o matizando su contenido. En la longevoía de conversaciones entre seres humanos existe un sobresaliente contacto visual, resultando anómalas las personas que no miran demasiado a interlocutores.
Tu habla corporal debe ser congruente con tus palabras. Una postura abierta y relajada, gestos naturales y un tono de voz firme pero calmado pueden reanimar tu mensaje. Ejemplo asertivo: